FAPVS

Programas y Proyectos

Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre

FAPVS

Programas y Proyectos, 2025

Programa 01

texto

L. 2,298,230
Descripción :
Programa 02

texto

L. 1,800,000
Features :
Programa 03

texto

L. 1,800,000
Features :
Programa 04

texto

L. 2,200,000
Features :
Programas y Proyectos
Ultrices quam mattis posuere porttitor tellus rhoncus tristique. Primis aliquam dignissim interdum vel suscipit sodales.
FAPVS

Listado de Programas y Proyectos 2024

No Nombre del Proyecto Región del Pais  Nombre del área protegida Ejecutor Monto Aprobado Duración del Proyecto Fecha de Inicio  Resultados Esperados
1 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Parque Nacional Sierra de Agalta Olancho Parque Nacional Sierra de Agalta Municipalidad de Catacamas L2,298,230.00 15 meses 16/5/24

Ampliación de las instalaciones del Puesto de Control Dulce Nombre de Culmí, Olancho.

Construcción de 3 nuevos Puestos de Control que se ubicarán en las aldeas Piedra Blanca, Rio Tinto y El Murmullo, municipio de Catacamas.

Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Medioambiente, para el fortalecimiento de actividades de  monitoreo en el área protegida.

Diplomado “Formación de Promotores Agroforestales”.                                                                                                                        Crear un programa de educación ambiental para estructurar una red joven con participación voluntaria y centros educativos dentro y colindantes del PNSA.

Vigilancia en el area protegida con una población beneficiada de 1,645 habitantes.

2 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Reserva Biologica Volcán Pacayita Occidente Reserva Biológica Volcán Pacayita ODECO L1,800,000.00 15 meses 3/5/24

Capacitación y concientización a centros educativos, productores de café, granos básicos y hortalizas sobre la conservación y manejo sostenible de la RB Volcán Pacayita.

Elaboración e implementación del plan de eduación ambiental de la Reserva Biológica Volcán Pacayita.

Formación y equipalmiento de cuadrillas comunitarias para control de incendios forestales.

Identificación de zonas de cultivo en la zona de amortiguamiento y zona de influencia para establecer estrategias de reducción de deforestación en la Reserva

Promover la regeneración natural y reforestación con especies nativas con el fin de contribuir a la mitigación local del cambio climático y reforzar los ecosistemas existentes en el proceso de adaptación al cambio climático

3 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional Monte Cristo Occidente Parque Nacional Monte Cristo Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa Mancomunidad (AMVAS) L1,800,000.00 15 meses 13/5/24

Capacitación a productores de café y hortalizas sobre el uso de buenas practicas agricolas y agroforesteria.

Elaborado y ejecutado el Plan de Prevención de Incendios Forestales del Parque Nacional Montecristo-Trifinio considerando la conformación, capacitación y equipamiento de al menos 8 cuadrillas comunitarias voluntarias para la prevención y combate de incendios.

Elaborado e implementado el Plan de Educación Ambiental del Parque Nacional Montecristo-Trifinio con la intervención de al menos 15 centros educativos y 30 organizaciones comunitarias de base distribuidas en los dos municipios que conforman el  área protegida que considere charlas educativas, campañas de reciclaje, celebración de fechas ambientales, giras de campo, campañas de limpieza de residuos comunes y agroquímicos y campañas de reforestación.

Equipamiento del centro de visitantes del Parque, con el objetivo de ser utilizado para actividades del comité de gestión y funcionamiento de un centro de capacitación. Reforestación de 11 hectareas a  través de sistemas agroforestales.

Fortalecimiento a juntas de agua del Parque con equipamiento y formación en monitoreo de calidad de agua.

Patrullaje e inspecciones de campo realizados con el objetivo de verificar estado actual de los ecosistema existentes en el Parque.

4 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional Cusuco NorOcc Parque Nacional Cusuco FIPADEH L2,200,000.00 15 meses 27/5/24

Elaborado e implementado el plan de monitoreo biológico con el objetivo de obtener mejores resultados en temas de investigación así como fomentar procesos de mediano y largo plazo que favorezcan la actualización de datos para la toma de decisiones en el área protegida.

Mejora de la infraestructura y equipamiento del puesto de control que se ubicar en el sector de Quimistan, Santa Bárbara, con el objetivo de tener presencia institucional en la zona.

Fortalecimiento  de la gobernanza hídrica a través de la consolidación y capacitación de estructuras locales y implentando el plan de acción de sus principales microcuencas como ser: demarcación, rotulación, muestreos de cantidad y calidad de agua, entre otras.

Realizar campañas de concientización en temas de valoración, cuantificación y protección del recurso agua y bosque en las comunidades (organizaciones comunales) y escuelas que se encuentran dentro del Parque y en medios de difusión local.

Organización y fortalecimiento del comité de gestión del PANACU a través de la gestión del conocimiento y mejora del funcionamiento y operatividad.

5 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional Capiro y Calentura Norte Parque Nacional Capiro y Calentura Municipalidad de Trujillo L1,800,000.00 15 meses 22/5/24

2 Microcuencas identificadas y demarcadas

Elaboración de plan de acción de co-manejo orientado a realización de patrullajes periódicos conformados.

4 microcuencas identificadas mediante rótulos.

Delimitación del área protegida en zonas más vulnerables

1 Rótulo de Identificación del área Protegida

Fortalecimiento de la Unidad Municipal Ambiental de Trujillo

400 estudiantes, docentes, colaboradores, Juntas de Agua, Patronatos capacitados en temas ambientales

6 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Reserva Biologica Opalaca Occidente Reserva Biológica Opalaca MAMCURISJ L2,200,000.00 15 meses 10/5/24

Educación Ambiental:
1.Desarrollar al menos (17) talleres implementados en temas de Educación Ambiental,
Buenas prácticas agrícolas
2. Fortalecer al menos (8) centros educativos modelos en la implementación de actividades ambientales en coordinación con el proyecto de gestión integral de residuos sólidos
3. Formular y ejecutar (1) Plan de Prevención de Incendios Forestales y (1) Plan de control de plagas contando con facilitadores específicos recurso humano, logístico y económico para su operatividad.
Fortalecimiento de las costumbres y arraigo en la generación de conciencia de las organizaciones del pueblo Lenca.

Soberanía ambiental
1. Fortalecer a al menos (10) grupos productivos priorizados dentro de la zona de influencia de la RBO y Mancomunidad, brindando asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas.
2. Galardonar al grupo productivo con mejores resultados con la posibilidad de obtener equipo agrícola de alta productividad
3. Fortalecer a al menos (5) de las (8) Microcuencas priorizadas identificando y contribuyendo técnicamente las JAA priorizadas en el área con talleres y capacitaciones, proporcionando mecanismos de compensación ambiental en al menos (8) JAA

7 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional Congolón Coyocutena y Piedra Parada Occidente Parque Nacional Congolón Coyocutena y Piedra Parada Consejo Intermunicipal CAFEG L1,800,000.00 15 meses 6/5/24 Mejoramiento de las áreas de uso público a través del diseño y construcción de sendero en piedra parada.

Equipamiento a las Unidad de Gestión Ambiental (UGAM, Adquisición de kits de fontanería, para mejorar los sistemas de conducción de agua de algunas comunidades que obtienen el recurso del Parque.

Diseño, construcción e instalación de Rótulos informativos en puntos estrategicos de la zona de amortiguamiento del Parque.
Equipamiento de protección personal básico  y herramientas para cuadrillas comunitarias de combate de incendios forestales.

Elaborado material de visibilidad, spot sobre el PANACOM y sensibilización del proyecto. Adquisición de kit básico de Herramientas para combate de incendios forestales,  Reconstrucción y mejoramiento del Relleno Sanitario municipal de Gualcinse.

Desarrollo de pequeños proyectos comunitarios como ser letrinización para disminuir enfermedades diarreicas y respiratorias de la población que se abastece de agua y  construcción de estufas mejoradas  en las comunidades con más alta incidencia de tala y deforestación del AP, con el objetivo de reducir dichas presiones.
8 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Parque Nacional Marino Islas de la Bahia Norte Parque Nacional Marino Islas de la Bahía BICA Roatán L3,000,000.00 15 meses 6/5/24

Reducción de pesquería ilegal (fuera de talla, especies de interés ecológico) y actividades ilícitas de extracción de ecosistemas (manglares, patio marino) en 3 comunidades del PNMIB en la isla de Útila, mediante acciones de control y vigilancia en la isla de Útila.

– Se contribuye a mejorar la calidad de vida de jóvenes locales de la isla de Guanaja mediante alternativas económicas y a la vez, aumento de la capacidad técnica y mayor participación en las acciones de conservación.

Se conoce el estado actual del recurso biológico y pesquero en Islas de la Bahía, socializado con las comunidades pequeras, pueblos originarios, lo que permite, mejorar la gestión del área protegida en cuanto a la tendencia de cambios en los  ecosistemas, la implementación de parámetros para la pesca de subsistencia de caracol y  langosta, contribuyendo a reducir la presión sobre los mismos.

– Se mejora la implementación de las estrategias de conservación del plan de manejo del PNMIB a través de la ejecución de planes específicos.

Contribuir al aumento de conociminetos y visibilidad del área protegida de la población local y visitantes del municipio de Roatán a través de un evento que promueve la sensibilización y acciones de conservación en el Parque Nacional Marino Islas de la Bahía.

9 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional La Tigra Central Parque Nacional La Tigra AMITIGRA L3,000,000.00 15 meses 3/5/24

1. Sostenibilidad Financiera y sensibilización ambiental:

Diseño, construcción y equipamiento de la Sala de educación ambiental y capacitaciones y reuniones, segundo nivel eco museo
Construcción del mirador las luces (Sendero Granadillas)
Aumento de plataformas para acampar (6 más)
Cambio de techo del eco museo
Mantenimiento de plataforma de boletería
2. Beneficio comunitario y gestión del agua
Mejoramiento de sistemas de agua para 4 comunidades
Consultoría situación del agua según las Juntas de Agua de La Tigra
3. Acciones directas de protección del Parque Nacional La Tigra
Contratación de personal temporal para combate de incendios
Mejoramiento de la demarcación de la zona núcleo.

10 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida La Muralla Olancho Refugio de Vida Silvestre La Muralla Mancomunidad de los Municipios del Norte de Olancho (MAMNO) L2,200,000.00 15 meses 3/5/24

Mejorar la infraestructura del centro de visitantes de la Muralla

Diseño y elaboración de material interpertativo y de señalización para los senderos de Refugio.

Implementacion de una estrategia 360 de marketing que resalte la belleza natural y su importancia en la conservación del area protegidad La Muralla.

Identificación de amenazas e implementación de acciones de protección  como ser patrullajes en las áreas más sensibles del Refugio.

Adquisición de equipo de monitoreo.
Establecimiento de hitos para la demarcación de los límites del Refugio.

11 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Refugio de Vida Silvestre Erapuca Occidente Refugio de Vida Silvestre Erapuca Consejo Intermunicipal Higuito L1,800,000.00 15 meses 13/5/24

– Plan de Manejo del área protegida actualizado.

– Asegurar la formación de capacidades locales en el uso y conservación del recurso hídrico a estructuras municipales y comunitarias.
-Dotación de equipo para actividades de vigilancia dentro del Área Protegida.
-Fomentar la reforestación con especies nativas con el fin de contribuir a la mitigación local del cambio climático y reforzar los ecosistemas existentes en el proceso de adaptación al cambio climático.
– Actualizar el plan de manejo del Refugio de Vida Silvestre Erapuca.
Elaboración e implementación del Plan de Educación Ambiental
-Capacitacitación a productores de café y agacuate, ganaderos
-Dotación de equipo para protección personal y equipo para combate de incendios forestales para las cuadrillas comunitarias .
-Establecer un programa de capacitación y apoyo técnico encaminado a afrontar la variabilidad climática y adaptar prácticas agrícolas adaptadas al cambio climático.

12 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Parque Nacional Cerro Azul Copán Occidente Parque Nacional Cerro Azul Copán Mancomunidad Chortí L1,800,000.00 15 meses 6/5/24 Capacitación  y concientización a  centros educativos, productores  de café, granos básicos agricolas y hortalizas que estén dentro y en zona de influencia del PANACAC.
Elaborar e implemententar el plan de comunicación y divulgación del PANACAC. Fortalecer el sistema de información y divulgación municipal sobre el PANACAC.  Elaborar un plan de emergencia e implementar medidas orientadas a la reducción de la vulnerabilidad, en las zonas de mayor riesgo dentro del PANACAC.
Dotación de equipo para protección y combate de incendios y protección forestal a cuadrillas Fortalecimiento de capacidades locales en el uso y conservación del recurso hídrico a estructuras municipales y comunitarias (JAA y AJAAM).
Establecer un programa de capacitación y apoyo técnico encaminado a afrontar la variabilidad climática y adaptar los cultivos y prácticas agrícolas a las nuevas condiciones producto del cambio climático.
13 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Reserva Biologica Guisayote Occidente Reserva Biologica Guisayote Mancomunidad Guisayote L1,800,000.00 15 meses 9/5/24

Inventario e identificación de predios disponibles para la compra en zonas de interés.
Establecimiento de sistemas agroforestales en parcelas productivas con el objetivo de establecer areas de conexión y conservación de los ecosistemas de la Reserva.

Desarrollo de curricula de formacion en sistemas agroforestales a lideres comunitarios.

Elaboración y preparación del Reglamento para el manejo de residuos sólidos y definición de estrategias  que contribuirá a un manejo adecuado y sostenible de estos residuos.

Divulgación de la versión popular del Plan de Manejo de la RBG, se distribuyó una versión simplificada del Plan de Manejo para facilitar su comprensión y aplicación por parte de las comunidades locales y otros actores involucrados.

Construcción de cama biologica territorial para la realizacion de buenas prácticas agrícolas en el uso de agroquimicos como el Triple lavado y perforado de envases vacios.  Ejecucion de estrategia de monitoreo de calidad de agua para las microcuecas principales de la Reserva.

14 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Mico Quemado NorOcc Refugio de Vida Silvestre Mico Quemado ASIDE L1,939,000.00 15 meses 13/5/24

Delimitación, establecimiento y manejo de 10 parcelas dendroenergéticas, para reducir la degradación del suelo por efecto de la tala ilegal.
Gestionar procesos de certificación de plantaciones destinadas a sistemas agroforestales.

Recuperar y estabilizar 25 hectareas de áreas degradadas en la zona alta de la microcuenca Las Golondrinas.
Elaborar mapa y catálogo de actividades agricolas y clasificar según su impacto en el Área Protegida.

Fortalecer los medios de vida de la población (Huerto familiares, cría de especies menores) e impulsar cadenas de valor (transformación y comercialización de productos locales), para mejorar la calidad de vida de las comunidades productivas del Refugio.

Identificar y delimitar áreas con mayor degradación dentro del Refugio.

Implementar actividades de protección forestales en 40 hectareas con mayor incicendenca a incendios forestales.

Ejecutar 4 operativos para el control y prevención de delitos ambientales en el Área Protegida.

15 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Reserva del Hombre y Biósfera Rio Plátano Bios Reserva del Hombre y Biósfera Rio Plátano Ayuda en Acción L4,000,000.00 15 meses 6/5/24

Fortalecer a la Región Forestal  de la RHBRP con el recurso Humano necesario equipo(adquisición de 2 pipantes con motor) e infraestructura necesaria (Construcción de la Oficina Local de ICF en Wampusirpi)

Diseño de un nuevo protocolo de reportaría de flora y fauna con supervisión de plataformas de información nacional e internacional, en total se documentó un incremento del 72.52% en la información de flora de la RHBRP.

Adquisición de equipo para prevención y combate de incendios forestales.

Fortalecimiento al componente de monitoreo biológico de la Oficina Regional Biosfera de Rio Plátano de ICF, mediante la donación equipo de monitoreo biológico.

Recopilación de insumos necesarios para la actualización del Plan de Manejo del área.

Demarcación y Rotulación de comunidades, zonas de importancia para la vida silvestre, 15 microcuencas y sitios sagrados.

16 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida Parque Nacional Pico Bonito Norte 3- FUPNAPIB L2,200,000.00 15 meses 3/5/24

Organizaciones comunitarias, y actores municipales fortalecidos en conocimientos técnicos, comunicacionales y normativos contribuyendo a labores de prevención y protección de los objetos de conservación y medios de vida de las comunidades del PNPB.

Se han elaborado y aprobado políticas y normativas para la buena gestión de los recursos naturales del área protegida, respetando los protocolos de derecho indígena, participación democrática e incluyente y representatividad de actores territoriales, e institucionales.

Fortalecida la institucionalidad a través de la articulación y presencia institucional, aplica la Ley con justicia, rinde cuentas a la ciudadanía y contribuye a la gestión efectiva del área protegida.

Impulsar el fortalecimiento de las juntas de agua como instancias locales de protección integral de las fuentes de agaua.

Impulsar acciones de vigilancia en el marco de los comites internos de las Juntas Administradoras de Agua.

Desarrollo de procesos de capacitación e implementación de los sistemas de alertas temprana, validación y registros empleados por ICF, en cuanto a incendios y plagas forestales.
Fortalecimiento de capacidades a las UMAS, cuadrillas comunitarias, y otros actores ligados a la proteccion a traves de dotacion de equipo y capacitaciones.

Implementacion de subproyectos comunitarios para promover el involucramiento en labores de proteccion del Bosque y fuentes de agua

17 Programa Guarda Recursos Nac A nivel nacional MOCAPH L20,000,000.00 15 meses 3/5/24 R1. Establecida la Institucionalidad y Consolidación del Programa Nacional de Guardarecursos Honduras
R2. Fortalecimiento al Programa Nacional de Guardarecursos de Honduras para apoyar la administración y gestión del Sistema de Áreas Protegidas y Vida Silvestres (SINAPH).
R3. Puesta en marcha plan de gestión y coordinación técnica, operativa y financiera que asegure la permanencia del Programa de Guardarecursos de Honduras
18 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Parque Nacional Montaña de Comayagua Central Parque Nacional Montaña de Comayagua Municipalidad de San Jerónimo L1,800,000.00 15 meses 3/5/24 Protección participativa de los recursos hídricos a través de las declaratorias de microcuencas abastecedoras de agua.                                   
                                                              Generar información para las instituciones responsables del manejo del área protegida para su gestión y garantizar el abastecimiento del agua.

Comunidades fortalecidas para el desarrollo del turismo sostenible, monitoreo y vigilancia del bosque y microcuencas abastecedoras de agua.
Acciones de concientización y educación ambiental implementadas para contribuir al manejo adecuado del área protegida.
19 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Parque Nacional Omoa NorOcc Parque Nacional Omoa Cuerpos de Conservacion OMOA L1,000,000.00 15 meses 6/5/24

Elaborada una línea base de los puntos críticos y amenazas a ecosistemas y la biodiversidad del PN Omoa. Además del monitoreo de calidad de agua de las principales fuentes de agua del Área Protegida.

Elaboración de un plan para mitigar las amenazas del área protegida de los impactos y medidas de adaptación al cambio climático en coordinación con autoridades de competencia tanto locales y regionales. Esta acción contempla acciones de Protección y Vigilancia, seguimiento a denuncias por delitos ambientales.

Capacitados lideres y miembros comunitarios de la importancia de la conectividad de los ecosistemas del PN Omoa. Fortalecidas las capacidades de gobernanza comunitaria mediante talleres para la identificación de actividades productivas para formular proyectos de transformación y comercialización de productos de manera sostenible.

Socializada la versión popular del Plan de Manejo y su normativa vigente a las comunidades, autoridades locales, centros educativos y regionales, otras ONGs presentes en el municipio.

20 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Reserva Biologica El Chile Central Reserva Biologica El Chile  Municipalidad de Cantarranas L1,462,000.00 15 meses 6/5/24

Adquisición de equipo de monitoreo y protección forestal para cuadrillas de prevención y combate de incendios.

Tres (3) Juntas de Agua capacitadas para el fortalecimiento de la gobernanza hídrica en la Reserva.
Aumentar la sensibilización ambiental en las comunidades de la Reserva Biológica El Chile, disminuyendo las actividades ilegales dentro del área, asimismo reducir el impacto ecológico de las actividades productivas de la zona.
Disminución de la presión sobre el recurso: agua, bosque, flora y fauna y suelo, las actividades planteadas buscan al estar de acorde a los objetivos del plan de manejo,
minimizar las presiones dentro de la reserva y generar una conciencia ambiental en las poblaciones beneficiarias.

21 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  AMHE Bahia de Chismuyo Sur AMHE Bahia de Chismuyo CODDEFFAGOLF L1,800,000.00 15 meses 20/5/24 Fortalecidas las instancias locales de comanejo para la protección de especies marino costeras amenazadas y la gobernanza de los recursos naturales.
Desarrollados procesos de investigación aplicada que favorezcan la educación ambiental, la conservación y gestión de los valores naturales en las áreas protegidas.
Mejorada la gestión organizativa local para la maduración de iniciativas económicas.
22 Apoyo a los Planes Operativos Bi Anuales del Área Protegida  Refugio de Vida Silvestre Mixcure Occidente Refugio de Vida Silvestre Mixcure  Municipalidad de Intibuca L1,500,000.00 15 meses 22/5/24 Aplicación y validación del manual existente de buenas prácticas en sistemas productivos principalmete horticultura y café

Establecimiento de sistemas agroforestales y diversificación de cultivos para lograr una cobertura promedio de 30 manzanas en la zona de amortiguamiento del área protegida.
Recuperar zonas de recarga de las microcuencas declaradas o identificadas para abastecimiento de agua para consumo humano a través de regeneración natural y reforestación.

Implementación de acciones de fortalecimiento en manejo de microcuencas  a las juntas de agua, patronatos, comités de vigilancia, auxiliares y otras organizaciones que este legalizadas.

Implementación de mecanismos de compensación por servicios y bienes ambientales que estimulen la protección de las microcuencas que se encuentran dentro del Refugio.

Realización de actividades de protección y conservación, a traves de las juntas de agua, contratación de brigadas contra incendios forestales para el Área Protegida.
Actualización de inventario de flora y fauna del área protegida.
Fortalecimiento del Plan de Negocios del Área Protegida.
24 Elaboracion Plan de Manejo del Monumento Natural Boqueron Central Monumento Natural Boqueron COLPROFORH L1,000,000.00 15 meses 6/5/24 Conformado y fortalecido el comité de comanejo del área protegida.

Construcción y socialización del Plan de Manejo del Monumento Natural Boqueron.

Contratación y equipamiento de cuadrillas de protección forestal para atender acciones de prevención y combate de incendios forestales del Área Protegida.
25 Elaboracion Plan de Manejo del Parque Nacional Montaña de Santa Barbara NorOcc Parque Nacional Montaña de Santa Barbara ASIDE L1,000,000.00 15 meses 21/5/24 Actualización y socialización del Plan de Manejo del Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara.

Ejecución de Operativos de monitoreo y control de acciones vinculadas a la seguridad y  la conservación nacional de los recursos del Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB).

Fortalecimiento de las capacidades técnicas en la zona de intervención del proyecto para monitoreo y control de actividades de protección y conservación de PANAMOSAB.

Conformado Consejos Consultivos para la participación e incidencia política que mejorará  la gobernabilidad del área de intervención del proyecto.

Implementación de Convenios de Cooperación que fomenten las alianzas estratégicas para la conservación y manejo sostenible del área de influencia del proyecto.
26 Fortaleciemiento para el Sitio de Inportancia para la Vida Silvestre Iriona – Limon Norte Sitio de Inportancia para la Vida Silvestre Iriona – Limon Patronato CUSUNA L1,000,000.00 15 meses 16/5/24 Desarrolladas 2 asamblea comunitarias de los 8 patronatos, aosciaciones de pescadores y  de Iriona y Limón  y socios del proyecto para realizar un proceso de consulta Libre, Previa e Informada con el fin de definir herramienta de gestión del SIPVS, y para establecer las regulaciones del sitio Desarrollo de campaña de concientización con las comunidades del SIPVS.

Elaborado un plan de control y vigilancia comunitario y un protocolo de actuación contra ilícitos que defina las acciones a tomar de acuerdo al tipo de actividad ilegal identificada en el área.

Implementación del Plan de control y vigilancia que incluye el monitoreos de zonas de Recuperación Pesquera, control/monitoreo de desembarque en playa, monitoreo y control de productos pesqueros en puntos claves en la comunidad, conversatorios con pescadores, entrenamiento de guardarecursos, entre otros Capital semilla para apoyar al menos 10 emprendimientos (individuales o colectivos) enfocados en apoyar la transición de pescadores afectados a corto plazo por las regulaciones del sitio.

Algunos emprendimientos a considerar podrían ser:
-Cultivo de yuca, plátano, malanga u otro producto
-Cambio de artes de pesca no responsables a legales.
-Elaboración de artesanías con productos locales (coco)
-Panadería, venta de productos varios
– Procesamiento de yuca y/o plátanos.
-Elaboración de vinos de uva
– Procesamiento y venta de Pescado
-Procesamiento de aceite de palma de corozo.
– Procesamiento de plantas medicinales para comercialización.
27 Fortaleciemiento para el Sitio de Inportancia para la Vida Silvestre Santa Fe Norte Sitio de Inportancia para la Vida Silvestre Santa Fe MAMUGAH L1,000,000.00 15 meses 10/5/24

Fortalecimiento legal a dos organizaciones de base comunitaria para optar al comanejo del SIPVS Marina de Santa Fe a través de la firma de convenio con el ICF y la Municipalidad de Santa Fe.

Establecimiento de herramienta de gestión del SIPVS Marina Santa Fe que defina las regulaciones del área, identificado, socializado, validado por las comunidades y gobierno local y central y finalmente legalizado a través del ICF.

Elaborado un plan de trabajo anual  por los actores locales que enliste y priorice líneas estratégicas y actividades para la gestión del SIPVS Marina Santa Fe.

Plan de control y vigilancia comunitario y su protocolo de actuación establecido y en funcionamiento.

Plan de educación ambiental comunitario establecido e implementado en al menos 3 escuelas a nivel local.

Mancomunidad de Municipios Garifunas (MAMUGAH), fortalecida y con capacidad administrativa, logística y técnica para apoyar la administración del SIPVS Marina Santa Fe.

Al menos 10 actividades económicas alternativas a la pesca ilegal puestas en marcha.

28 Fortalecimeinto a las Reservas Naturales Privadas NAC   REHNAP L2,000,000.00 15 meses  

Mejorada la infraestructura turística de 6 reservas privadas

Aumentado o mejorado el conocimiento de lo elementos de la diversidad biológica contenida en 3 Reservas Privadas

Divulgados los nuevos conocimientos en, al menos 10 escuelas y/o colegios.

Incrementada la oferta de productos
Mejorado el conocimiento de la diversidad biólogica contenida en 2 Reservas Naturales Privadas.

28 Fortaleciemiento para el Sitio de Importancia Sistema de Humedales Laguna de Zambuco Norte  Sitio de Importancia Sistema de Humedales Laguna de Zambuco ODECO L1,000,000.00 15 meses 15/5/24

I.Comanejo compartido entre de ODECO y las comunidades garífunas: Nueva Go, Cayo de Venado y La Rosita, mejorando así sus capacidades de gobernanza y gestión.

II. Plan de Manejo del SIPVS “LAGUNA DE ZAMBUCO” con enfoque en el Convenio 169 de OIT como herramienta técnica y científica de planificación y toma de decisiones en el SIPVS “LAGUNA DE ZAMBUCO”

III. Establecidos los lineamientos de gobernanza ambiental del humedal, sensibilizadas las autoridades, Instituciones, municipalidad, empresas y las comunidades del Municipio de Esparta sobre la importancia de la conservación de Laguna de Zambuco (campaña de comunicación, rotulación, Capacitaciones) e implementándose las medidas y acciones necesarias.

IV. Establecimiento de zoocriadero piloto de iguanas en la comunidad Garífuna de Nueva Go para la restauración     y conservación de la especie que contribuye al equilibrio ecológico.

V. 200 personas (docentes, estudiantes y lideres comunitarios e instituciones locales) capacitados en temas ambientales.

VI. Rótulo de Identificación del sitio de importancia para la vida silvestre laguna de zambuco.

5 hectáreas reforestadas con la participación de las comunidades garífunas, ICF, municipalidades y ODECO.

31 Fortalecer la Gestión efectiva del manejo de las Áreas Protegidas a nivel municipal, mediante la mejora de las capacidades y sensibilización de funcionarios y autoridades de 30 gobiernos locales. Central   AMHON L600,000.00 12 meses 22 diciembre 2024

Fortalecidas las capacidades de 30 técnicos municipales/mancomunidades sobre las competencias de las municipalidades en la Gestión de las Áreas Protegidas.

Socializada una buena práctica municipal con 10 funcionarios municipales mediante el desarrollo de una pasantía técnica.

Sensibilizados al menos 15 autoridades locales para la mejora de la Gestión de las Áreas Protegidas.

 32 Programa Amenaza e Ilicitos NAC Reserva Biologica El Chile / Reserva del Hombre y Biósfera Rio Plátano, zonas de importancia de la Moskitia WCS L15,000,000.00 15 meses   1. Fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas del ICF y la FTIA, en materia de monitoreo y seguimiento de ilícitos en contra de las áreas protegidas y la vida silvestre en La Moskitia de Honduras y otras áreas protegidas prioritarias para el ICF.

2. Mejorar la presencia institucional en las áreas protegidas de La Moskitia a través del establecimiento de un nuevo puesto de control en Mabita y el fortalecimiento de las oficinas locales de ICF en la zona.

3. Reducida significativamente la incidencia de incendios forestales

4. Potenciada la sensibilización y la participación comunitaria en la prevención y combate de incendios forestales.

5. Establecido y en funcionamiento un protocolo de articulación de actores claves en la prevención y combate de incendios forestales.

6. Equipamiento a Guardarecursos del Programa de Guardarecursos de la Reserva del Hombre y Biósfera Río Plátano.

7. Apoyo al Deparatamento de Áreas Protegidas del ICF, en la construcción de normativa de planificación y monitoreo de áreas protegidas Equipamiento para centros de acopio de vida silvestre del ICF.
 33 Parque Nacional Celaque Occidente Parque Nacional Celaque Mapance L3,000,000.00 15 meses  

Establecimiento de la producción sostenible a través de huertos familiares y comunitarios con semillas, herramientas e insumos para la elaboración de abonos orgánicos, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.

Mejoramiento de infraestructura productiva y comunitaria a través de la entrega de productos metálicos y materiales de ferretería se fortalecieron actividades agrícolas, pecuarias y proyectos de saneamiento básico, mejorando las condiciones de producción y bienestar de las comunidades.

Fortalecimiento de capacidades locales a través de procesos de capacitación en abonos orgánicos y educación ambiental, incrementando los conocimientos técnicos de las comunidades en el uso sostenible de los recursos naturales.

Promoción de la seguridad alimentaria y la organización comunitaria fomentando además políticas locales de protección de los recursos naturales y la participación activa de las organizaciones indígenas en la zona de influencia del PNMC.

Desarrollo de estudios en temas prioritarios, apoyados con insumos, equipo especializado (cámaras trampa, reactivos de calidad de agua) y el involucramiento de investigadores, tesistas y voluntarios, fortaleciendo la base de conocimiento para la conservación del área protegida.

Fortalecimiento de la infraestructura y capacidades para la conservación de fauna silvestre a través de la construcción de un módulo de rescate y rehabilitación de fauna silvestre y garantizar  la logística necesaria para investigadores y practicantes, contribuyendo al manejo adecuado de especies y a la investigación aplicada en el PNMC.

                 
          L88,799,230.00